Por el momento las iniciativas que se dan es por solicitud de una comunidad directamente a Internet Society, de ahí hemos realizado estudios y estamos por solicitar los fondos necesarios para construir la primera infraestructura comunitaria en Sipacate, hay otras comunidades que se han acercado y de acuerdo a como logremos conseguir mas fondos podremos construir mas redes comunitarias. Pero de parte del estado nada por el momento.
El primer factor es la propia comunidad que identifica sus necesidades a cubrir con un servicio de Internet el cual no les provee algún ISP por que no es atractivo comercialmente, o que la misma comunidad identifica que los costos que le cobrarían son inalcanzables para tener internet en su localidad.
Tomando en cuenta que algunas personas no siempre tienen los medios para movilizarse a las actuales áreas cubiertas por la iniciativa de redes comunitarias ¿Es posible la ampliación de dichas redes comunitarias en áreas no pertenecientes al casco urbano de las localidades? (Ejemplo aldeas o áreas rurales)
Hoy en día hay tecnología para llevar internet de forma inalámbrica a lugares que no sean parte de un casco urbano. Cuando se lleva una red comunitaria a una comunidad definitivamente se traza las faces a desarrollar por la misma comunidad, ya que al final ellos serán los que mantendrán viva esa red y de acuerdo a ese mismo plan o faces de cobertura es que crecerá dicha red hacia los lugares u hogares que se encuentran lejos del el área urbana. LLevar internet a los parques y compartirlo no es una red comunitaria, no resuelve el problema pero es un inicio. Lo importante es no quedarse en el inicio sino trabajar en base a buenas políticas publicas a desarrollar mas acceso a quien no lo tiene. Un ejemplo es el casa de México Oaxaca, que desarrollo su red y eso obligo al estado a crear una ley de telecomunicaciones indígenas que les está permitiendo crecer a otros estados del interior de México, que no cubren las empresas grandes y ellos se están convirtiendo en la 4ta institución proveedora de internet rural en México
¿Existe alguna iniciativa para apoyar redes comunitarias y hubs de innovación en Guatemala?
Por el momento las iniciativas que se dan es por solicitud de una comunidad directamente a Internet Society, de ahí hemos realizado estudios y estamos por solicitar los fondos necesarios para construir la primera infraestructura comunitaria en Sipacate, hay otras comunidades que se han acercado y de acuerdo a como logremos conseguir mas fondos podremos construir mas redes comunitarias. Pero de parte del estado nada por el momento.
¿Qué factores determinan la necesidad de una red comunitaria actualmente?
El primer factor es la propia comunidad que identifica sus necesidades a cubrir con un servicio de Internet el cual no les provee algún ISP por que no es atractivo comercialmente, o que la misma comunidad identifica que los costos que le cobrarían son inalcanzables para tener internet en su localidad.
Tomando en cuenta que algunas personas no siempre tienen los medios para movilizarse a las actuales áreas cubiertas por la iniciativa de redes comunitarias ¿Es posible la ampliación de dichas redes comunitarias en áreas no pertenecientes al casco urbano de las localidades? (Ejemplo aldeas o áreas rurales)
Hoy en día hay tecnología para llevar internet de forma inalámbrica a lugares que no sean parte de un casco urbano. Cuando se lleva una red comunitaria a una comunidad definitivamente se traza las faces a desarrollar por la misma comunidad, ya que al final ellos serán los que mantendrán viva esa red y de acuerdo a ese mismo plan o faces de cobertura es que crecerá dicha red hacia los lugares u hogares que se encuentran lejos del el área urbana. LLevar internet a los parques y compartirlo no es una red comunitaria, no resuelve el problema pero es un inicio. Lo importante es no quedarse en el inicio sino trabajar en base a buenas políticas publicas a desarrollar mas acceso a quien no lo tiene. Un ejemplo es el casa de México Oaxaca, que desarrollo su red y eso obligo al estado a crear una ley de telecomunicaciones indígenas que les está permitiendo crecer a otros estados del interior de México, que no cubren las empresas grandes y ellos se están convirtiendo en la 4ta institución proveedora de internet rural en México